domingo, 20 de julio de 2008

El Valor de Educar.


¿Qué características son importantes de la persona humana que se llama educando y como piensa desarrollarla?

Creo que una de las características indispensable y tal vez la más importante del educando, es la vocación, el amor de cómo ejercemos nuestra dinámica labor.

También en el campo de la educación nos encontraremos con problemas de aprendizaje, por lo tanto nos encontraremos con niños que les costara aprender uno más que otros, y es ahí donde agregamos la comprensión, y el amor para sacar adelante al alumno. - Una de las tareas más hermosas y gratificantes que tenemos por delante como profesores, es ayudar a los educandos a construir la inteligibilidad de las cosas, ayudarlos a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros.
El educando es de por si un ser creativo, con otras formas o miradas culturales, que deben ser aprovechadas por el educador. ¿De qué manera? generar instancias dentro del contexto del salón, a través del cual el educando practique su creatividad, la exprese, desde aspectos cercanos a su realidad, problemas de pareja, con los padres, tribus urbanas en donde se sienta cómodo, y generar vínculo con los contenidos conceptuales, para que ellos a través de la pintura, la escritura, la música, o cualquier tipo de manifestación den una solución u opinión a los temas.

El educando tiene teorías implícitas que se ha ido formando desde su temprana infancia, las cuales dependen de su contexto sociocultural, el educador puede tratarles de dos formas: La primera, relacionando el conocimiento social presentes en esas precomprensiones con los contenidos conceptuales, dando la oportunidad al educando de comparar su nivel de conocimiento implícito con el que le entrega su profesor. Segundo trabajar desde la valoración de tales teorías ayudándole al alumno a ponerlas a prueba en el mundo presentándole diversos ejemplos en donde se podría poner en práctica sus teorías y la evaluación de los resultados de ella.
Se desprende un poco de lo anterior, la presencia de valores, que en una discusión dirigida en el salón, puede ser altamente valiosa si el educador sabe aprovechar la posición valórica de cada uno de sus educandos, lo que genera un clima propicio para el cuestionamiento personal y grupal acerca de diversos ámbitos, generando una fortaleza valórica, a la vez inculcando los valores de la tolerancia, el respeto y la diversidad.

Otra característica para desempeñar mi labor de educando será, la formación, y preparación para ejercer de manera satisfactoria la docencia. Ser educador demanda ser instruido, culto, paciente y firme en nuestras convicciones, tener una buena comunicación con los estudiantes, atender a sus preguntas, respetar sus diferencias individuales, dentro lo cual hay que saber identificar capacidades y talentos particulares de los alumnos, a fin de ofrecerles oportunidades de avance y superación.


¿Por que es necesario que un educador entienda de Antropología?


Primero que todo tenemos primero que saber que es antropología, y sabemos que es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística, pero es sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y su cultura. También se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, todo lo que a nosotros en comportamiento se refiere. Así como he podido aprender, he entendido que la relación entre la Antropología y la Educación que por el abordaje se ha desarrollado diversas problemáticas y con distintos marcos teóricos hasta conformar un área de especialización dentro de la disciplina. Tenemos que la Antropología se ha ocupado de indagar a la educación, sus procesos de enseñanza y resultados de los procesos en la socialización educativa. La antropología educacional pone énfasis en las investigaciones sobre el sistema Educativo, es decir que de diferentes concepciones teóricas se centra a indagar sobre los procesos culturales que se dan al interior de la escuela. Los temas como la desigualdad social y la diversidad social y cultural son analizados desde los procesos ocurridos en la escuela y actualmente, nuevos o renovados vínculos se están dando entre la Antropología y la Educación ligadas a la acción pedagógica misma.
Estamos hablando de la revalorización de la enseñanza de los conocimientos antropológicos en las aulas así como de su enfoque para tratar los contenidos de otras disciplinas contempladas en el currículum.


¿Que es el hombre? ¿O este hombre llamado educando?

El Hombre es una complejidad conformada por diversas realidades y concepciones de si mismo, esta complejidad se demuestra en una diversidad de sentimientos, emociones y gustos, en el hombre existe un pensar, un querer y un actuar distinto al de otras especies, desde el punto de vista empírico y concreto es un animal perteneciente a la familia de los homínidos que desarrolló el intelecto producto de mutaciones diversas, las mas importantes son el desarrollo del pulgar oponible, y otra menos conocida pero no menos importante, que consiste en la disminución de la quijada y los músculos que la adherían al cráneo, al debilitarse esos músculos, fue posible la expansión de la caja craneana al crecer el cerebro, como producto de lo cual pudo desarrollar la capacidad del habla y la capacidad de razonar. Por ello hoy podemos definirlo como un animal racional, pero no solamente es eso, sino que es capaz de organizarse socialmente, crear cultura y plantearse cánones ético valóricos, y en eso se diferencia totalmente de otras especies, por ello una definición adecuada debe ser: El Hombre es un Ser Socio-Ético Racional capaz de desarrollar Cultura. Este hombre socio-ético-racio cultural, es según Albert Camus, “Un sujeto de preocupaciones”, ¿y como podemos entender esto?, que tiene la particular capacidad de tener conciencia espacio-temporal, conciencia del pasado, presente y futuro, puede por lo tanto proyectarse, y he ahí el porque de la capacidad de preocuparse, de cuestionarse de antemano a que ocurran efectivamente las situaciones venideras. Este es el sujeto de la educación, aquel susceptible de ser educado con exclusividad en el reino animal, las demás especies a lo mas pueden ser adiestradas o entrenadas, solo el hombre puede ser educado ya que es el único con una idea del bien y el mal, y la educación solo puede serlo si la enseñanza va dirigida hacia lo bueno, hacia la mejora del que aprende. Nunca hacia lo malo, es educado por la sociedad para que luego a su vez eduque a los nuevos miembros de ésta por vía sistémica o asistémica. La diversidad de las características, cualidades y calidades de las personas que conforman nuestra sociedad se contrastan a través de toda la historia.

sábado, 19 de julio de 2008

Entrevista al Profesor.


DENIS CARRIZO GOMEZ

Profesor de Inglés, con más de treinta y cinco años de docencia, y con más de veinte publicaciones de los libros de inglés para la Enseñanza. Destaca su gran lado humano tanto profesional como en el ámbito personal. Una persona siempre dispuesta a ayudar y a colaborar activamente en la formación de quien lo necesite.

Egresado de la Universidad de Chile de la Serena, en 1976.


¿Como fue su infancia relacionado con la educación?

Mi niñez fue muy humilde por no decir pobre, asistí a colegios básicos fiscales, donde tuve una infancia un poco hiperactiva, porque por el trabajo de mi padre debimos cambiar constantemente de ciudad, y mi educación se realizó entre colegios de La Serena a Copiapó, luego a Quintero.


¿De donde nace su voluntad de Educar?

Principalmente esta voluntad es desarrollada casi en la culminación de mi enseñanza media. Esta fue influenciada por dos de mis profesores, que por coincidencia eran profesores de idiomas de Inglés y Francés.


¿Tiene alguna metodología de Educación?

Creo que la diferencia está en captar la atención de los alumnos y de esta forma tratar de que aprendan las unidades. De vez en cuando me gusta cambiar el ambiente para que las clases no sean tan tediosas, por lo que vamos a la biblioteca, laboratorio de computación o al patio. También Preparamos Disertaciones para que se familiaricen más con el idioma.


¿Como mantiene el respeto en la sala de clases?

Principalmente me favorece mi altura, mido aproximadamente 1.92 mt. Y mi voz un poco grave y siempre trato de mantener el respeto y seriedad. Esto por lo general intimida un poco a los alumnos.


¿Qué problemas ve en los jóvenes-alumnos hoy en día?

Los jóvenes de hoy en día pierden la concentración, se distraen con mucha facilidad, por que si uno como profesor alarga mucho la clase sucede esto. Yo trato de desarrollar unidades y actividades de forma más expedita para que esto no suceda.


¿Qué críticas le haría al Sistema de Educación actual?

Debieran modificarse algunas políticas educacionales. La LGE como proyecto es buena, claro que en finalidad, todavía falta todo un proceso en que sea modificada y depurada. Para poder potenciar la Educación Pública y a su vez se obtengan buenos resultados. Pero como mencioné esto es un proceso, no debemos apresurarnos, debemos ir paso a paso.


¿Cuales son las ventajas y desventajas de trabajar en el sistema público?

Una de las principales ventajas es que al trabajar en el sistema público, estamos sometidos a un sistema más competitivo, se hacen mediciones internas por objetivo, por lo cual debemos estar preparados para cumplir con las exigencias, lo que nos potencia como docentes.


Como Profesor ha enseñado mucho ¿Qué le han enseñado los alumnos a Ud.?

Todos los días uno como profesor aprende de sus alumnos algo nuevo. Siempre existen alumnos atentos que aportan algo nuevo o diferente. Cada día ocurren situaciones de las que uno puede obtener alguna enseñanza es solo observar.


¿Qué proyectos le gustaría realizar como profesor a futuro?

Me siento realizado como profesor, después de 35 años enseñando creo que he aprendido demasiado, aunque uno sigue aprendiendo a diario, y estoy muy agradecido de esta profesión. Hace un par de años atrás, cerca de mis 50 años, me volví a encantar, me volví a enamorar de la Educación, obtuve un post-título en mi especialidad.


¿Cómo le gustaría ver a los profesores del futuro?

En el futuro me gustaría ver profesores más capacitados, con más oportunidades. Profesores trabajando en un solo colegio con buenas rentas y buenos beneficios. Enseñando en un buen ambiente.

¿Dedica algunos minutos de sus clases para hablar de temas ajenos a su asignatura. Pero sí con el desarrollo humano?

Generalmente el profesor tiene objetivos transversales, cada uno, claro, le asigna fundamentos con contenidos mínimos, ya sean morales, éticos u otros. Es de vital importancia la formación de cada niño como persona, sobre todo en su etapa de infante donde están desarrollándose, por que es aquí donde ellos están abiertos a adoptar las cualidades y aptitudes que mostrara en su crecimiento.

jueves, 3 de julio de 2008

IV Artículo.


La importancia del juego en el aprendizaje y lo educativo.
Néstor Daniel Sánchez Londoño
Escuela de animación Juvenil
Universidad Pontificia Bolivariana.


De entrada, podremos decir que los sistemas educativos, se han caracterizado por su rigidez, por transmitir el conocimiento desde la óptica de lo serio, como una herencia quizás del cristianismo medieval. Vale la pena destacar que esta propuesta fue válida y que obviamente no es condenable, pero que hoy es necesario reevaluarla y convertir el proceso enseñanza aprendizaje en un modelo de encuentro con el saber un poco más dinámico, más participativo y quizás menos agresivo con el educando.
Los juguetes y los juegos por su versatilidad pueden ser utilizados en propuestas del conocimiento, siempre que se tenga en cuenta que es lo que se quiere transmitir. Nada más satisfactorio compañeros, citas de artículos que evaluar un joven estudiante con propuestas que le faciliten encontrarse con los elementos ofrecidos por sus docentes sin tensiones y de manera agradable.
Desde el punto de vista de la recreación, los juegos son herramientas que deben ser utilizadas y no fines en si mismos que no permiten más que alienar a los que participen, así no sé a este el fin que persiguen.
Así como utilizamos juegos para romper el hielo, podremos utilizarlos para brindar a los estudiantes un tema específico de literatura, de ciencias, de aritmética etc. De igual forma se puede evaluar una actividad desde una propuesta lúdica, permitiéndoles a los participantes una forma menos tensa de entregar los conocimientos adquiridos.
En los juegos colectivos, los docentes tienen la posibilidad de evaluar u observar en los jóvenes estudiantes, su proceso de socialización, sus posibilidades motrices tanto finas como gruesas.
La elaboración de una cometa, podría ayudar a un profesor de sociales a reforzar el trabajo en equipo.
La realización de una comida juntos, podría ayudar para que los jóvenes se acerquen a los espacios geográficos donde se producen los elementos que hacen parte de esta comida típica.
La elaboración de una torta o panqueque, facilitaría el acercamiento con el proceso de la suma y de la resta si se quiere.
Así podríamos enumerar un conjunto de juegos y técnicas para que los procesos educativos pudiesen ser asimilados por los protagonistas de una manera más divertida.

En análisis, este artículo se representa claramente la importancia del juego en el aprendizaje, y como este es potenciado. Ya que ayuda a los niños y niñas a desarrollar principios, valores, habilidades, interacción, etc. Que le serán de mucha utilidad en su vida para poder sociabilizar de mejor forma con su entorno y su grupo de pares.
El juego infantil constituye un escenario psicológico, un ambiente donde se produce un tipo de comunicación satisfactoria, que permite a los niños y niñas buscar en su propio pensamiento, poner a prueba sus conocimientos y desarrollarlos paso a paso en el uso interactivo de acciones y conversaciones entre iguales.
El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la niñez. La vida de los niños y niñas es jugar y jugar, la naturaleza establece fuertes pensamientos o apegos al juego en todo niño y niña normal.
Los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse, manipular, gateara, ponerse de pie, andar. Juegan movidos por una necesidad interior, no porque se lo ordenan.El juego profundamente atractivo es esencial para el crecimiento mental. Los niños capaces de sostener un juego intenso acercan a la probabilidad de llegar al éxito cuando haya crecido.
Otro punto que es de suma importancia es la creatividad, donde los profesores deben promocionar y enriquecer a los educandos este principio a través del juego para que puedan preservar y promover el ingenio creador de sus alumnos y alumnas. Existen algunas técnicas para desarrollar la creatividad en el ámbito educacional a través de lo lúdico por ejemplo: Juegos de roles, juegos de palabras, cuentos, etc.Otro principio es el de actividad, donde la atención del niño y niña va de acuerdo a su edad (aprender haciendo). Este principio hace referencia a que la educación es un proceso activo. Como dice José Luis Castillejo en el principio de actividad “siempre se ha apelado a la actividad del sujeto de la educación, como requisito indispensable de la eficacia del proceso. Nadie se educa y aprende por otro. Nadie se perfecciona por otro.”

Para concluir debo decir que es necesario que los profesores en sus clases tengan presente que el juego es fundamental hoy en día para que el alumno y alumna aprendan de manera entretenida y lúdica. Para que no caigan en lo tradicional y el educando no se transforme en un archivador donde solamente recibe información.

domingo, 15 de junio de 2008

San Manuel Bueno y Mártir...


Manuel Bueno y Mártir.
Miguel de Unamuno.

Ángela relata y describe la historia de don Manuel párroco de su pueblecito, Valverde de Lucerna. Según la gente del pueblo don Manuel es un “un santo vivo”, un hombre con un corazón tan grande que es incapaz de ver el dolor y sufrimientos, especialmente de los más desgraciados y desamparados. Su amor por el prójimo lo lleva a “ayudar y entregar su fe a los que no la tenían, y acompañar a todos a bien morir”. Sin embargo, don Manuel huía de la tristeza de su soledad y de su oculta no creencia en lo que predicaba.

Posteriormente, conoce a Lázaro, hermano de Ángela, quien dudaba de la santidad de don Manuel. Así, cuando Lázaro dice: “La verdad ante todo”, don Manuel contesta: “Con mi verdad no vivirán”. Don Manuel quería hacer a los hombres felices: “Que se sueñen inmortales.” Y sólo las religiones decía “consuelan de haber tenido que nacer para morir”.

Y es precisamente a Lázaro a quien el sacerdote confiará su terrible secreto: no tenía fe, no podía creer en Dios, ni en la resurrección, pero sobre todo esto anhelaba de creer en la eternidad. Y fingía creer ante sus fieles para mantener en ellos su fe y esperanzas de la paz que da la creencia en otra vida, esa esperanza consoladora de la que él carece.

Lázaro, le confía el secreto a Ángela, convencido por la actitud de don Manuel, abandona sus pensamientos y, fingiendo convertirse, colabora en la misión del párroco. Y así pasa el tiempo hasta que antes de morir, Don Manuel, le dice a Lázaro que su mayor deseo es que la gente tenga fe y, así, mantenga su esperanza; a pesar de que el no la tenga. Le dice que no se lo cuente a nadie porque rompería con las esperanzas de todo el pueblo y para Don Manuel, era tan importante creer en la vida como creer que hay algo después de la muerte.

Y Así muere don Manuel, sin recobrar la fe, pero considerado un santo por todos, y sin que nadie, fuera de Lázaro y de Ángela, haya penetrado en su íntima tortura.

Después de la muerte de don Manuel, Lázaro lo va a visitar todos los días a su tumba. Lázaro en una conversación con su hermana le dice que él no puede creer en Dios, como Don Manuel, porque no tiene pruebas de su existencia.

Ángela después la muerte de su hermano, cuando la piden que lo cuente todo sobre Don Manuel, ella decide escribir todo lo que sabe, para su beatificación, aunque ella lo escribe esperando que nadie lo lea y descubra el secreto de Don Manuel.

Cuestinario

¿Cual era el propósito de don Manuel al Predicar sin fe?

Su mayor deseo es ayudar a su pueblo, y la forma de hacerlo era que la gente tenga fe y, así, mantenga sus esperanzas; a pesar de que el no la tenga. Por ello cuando Lázaro conoce la verdad le dice que no se lo cuente a nadie porque rompería con las esperanzas de todo el pueblo y para Don Manuel, era tan importante creer en la vida como creer que hay algo después de la muerte.



San Manuel Bueno y Mártir… ¿Por que Mártir?

San Manuel se convierte en mártir por su pueblo. El mantenía cautiva las esperanzas en todas las personas, entregadas a su pueblo por intermedio de las creencias, esencial para no dejarse morir, para tener un propósito en esta vida.
Pero lamentablemente el no compartía esas creencias ni esperanzas, por lo que “entrego” su vida, para alimentar la llama de vida de su pueblo.



Comparación.

San Manuel arrastra a todo un pueblo a las esperanzas y creencias que el profetizaba, se podría decir q es un santo ateo, ya que el mundo real de Don Manuel poco se parecía a aquel que predicaba su verdad era otra, la duda acerca de la existencia de Dios y la vida inmortal.

Nosotros al parecer hemos superado ya la verdad que tanto inquietaba a Don Manuel porque seguimos creyendo en un Dios, un Dios que según se nos expone en nuestras iglesias y sociedad, como un Dios “vengativo”, un Dios preocupado de nuestras acciones que finalmente en síntesis las pondrá en una balanza y de ello dependerá nuestra próxima etapa. Tal y como lo creía el pueblo de Valverde.

Hoy en día nuestra sociedad nos muestra un nuevo Dios de inclinación capitalista, y una iglesia y sociedad lucrativa, verdad dolorosa, pero lo cierto es que la mayoría de criterios y valores de antes han sido sustituidos por los criterios del mercado, parece que todo es una gran mercancía que se compra y se vende, religión, ideologías, convicciones, sentimientos… pero esto, quizá, en ocasiones, puede llegar a producirnos una cierta sensación de Inquietud.

viernes, 30 de mayo de 2008

Taller Virtual


La Responsabilidad en la Educación de la Persona
Por
Rosa María Bautista

Este ensayo nació por el interés y constante preocupación por la forma en la cual la educación repercute en el proceso cognitivo, de aprehensión y aprensión del mundo que rodea al educando, de manera tal que éste se hace ciertas visiones del mundo. A lo largo del escrito retomaré varios puntos de vista de Paulo Freire (por su concepción de la educación como un proceso de liberación y porque toma como tema central de su obra el diálogo), Jean Paul Sartre (por referirse ampliamente al ser humano y su posición en el mundo) y a Erich Fromm (por hacerme pensar en lo importante que es el amor en el proceso educativo). Entonces, el tema central es la educación de la persona y la responsabilidad que tiene en sus manos el educador.
Así pues, considero que como seres aventados al mundo, es decir, como personas que nos encontramos en un mundo contradictorio e incierto, y que debemos construir nuestro porvenir, la educación nos provee de elementos para enfrentarnos a ese devenir.
El hecho de estar en el mundo nos genera incertidumbre, nos revela como seres racionales que se encuentran sin más defensa que su poder de aprender (racionalidad).
De esta manera, educar a las personas o el simple hecho de influir de alguna manera en su proceso de aprendizaje, implica que se debe tomar una inmensa responsabilidad y conciencia para con su vida y a la vez de la nuestra, puesto que formamos seres humanos. Además, involucra nos genera incertidumbre al preguntarnos si de verdad estamos haciendo bien nuestro trabajo.Uno de los principales ejes que debe tener la educación es el diálogo por su importancia como medio para alcanzar una visión cada vez más crítica de la realidad. Paulo Freire se refiere al diálogo como: “Decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres... Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.”1
El alumno al reflexionar sobre su práctica cotidiana y al actuar sobre ella, para convertirla, necesita de la comunicación, ponerse de acuerdo con los demás y escuchar otras ponencias, verificar si lo que se está haciendo es realmente positivo. Así, asumir que nadie tiene la verdad absoluta y aceptar la posibilidad de estar equivocado.
El proceso de acercamiento a los alumnos y escucharlos con el objetivo primordial de compartir las experiencias de vida, la cultura, debiera ser importante para aproximarse a ellos emocionalmente y conocer a cada uno de esos seres humanos. Me refiero a ellos como seres humanos en el sentido estricto de la palabra, según Sartre
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace2
Creo en el constante aprendizaje de y con los alumnos, porque considero que así se debe de dar la verdadera educación, lo que significa que “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”.3 Es tan importante la aportación de cualquier alumno como la de la educadora, pues la educación no es unidireccional. La educación es bidireccional al involucrar un aprendizaje tanto del educador como del educando.
Cada participante el en proceso educativo se implica al “pronunciar el mundo”4, es decir, nos hace parte de su proceso cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.
El amor hacía los educandos es algo que nos compromete humanamente porque “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo…El amor es esencialmente, tarea de sujetos. Si es fundamental que el sujeto que ama tenga en el ser amado el objeto de su amor, se hace indispensable que aquel sea reconocido por éste también como objeto de su amor. El hecho de ser ambos objeto del amor, uno del otro, los hace sujetos del acto de amar. El amor es un acto valiente, nunca de miedo, es compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”5
Entonces, la responsabilidad del docente es amar a los alumnos, con un amor fraterno de “responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento... Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a los hombres”.6
Es sustancial hacer sentir a todos los alumnos igualmente importantes aunque diferentes y únicos, estimulándolos por igual a participar. Lo anterior, se debiera realizar mediante el diálogo que se establece dentro del aula donde se pregunta acerca de los contenidos de la materia y la manera en que pueden darle uso a esos conocimientos en la vida práctica.
La educación nos remite a un ideal humano, a la forma óptima en que debe de ser tanto moralmente como éticamente la persona. “El que el individuo sea consciente de que vive, significa que cada persona es un fin en sí misma, que responde por lo que hace, y que no puede ser tratada únicamente como un medio”7
Como una herramienta importante se da cabida a la educación integral “a la unidad de la naturaleza humana... a la unidad y el equilibrio que llegan a constituir la personalidad natural y adecuadamente humana. Es una verdad incontrovertible que lo realmente educativo y formativo está únicamente en lo que alcanza al conjunto de fuerzas de la naturaleza del hombre, esto es, corazón, espíritu y mano...”8
Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón; con el diálogo, que tiene que ver con la reflexión sobre las prácticas cotidianas, la liberación de la fuerza del espíritu que se encarga de pensar; a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte, visto como una habilidad de crear.
Guiar a un ser humano es complejo y no creo que se pueda influir en él en su totalidad. Entonces, el tipo de ser humano que se forma puede ser de tipo participativo y desinhibido en el aula, porque “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.9 Una persona que se da cuenta de la importancia de expresar sus dudas y comentarios en el aula para su formación. Comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor, no como simple espectador, sino como participante de un proceso político, social, cultural y económico sería lo óptimo para la interacción dialógica dentro de la sociedad.
El educando, después del proceso educativo debe verse como un ser que constantemente transforma su mundo mediante la palabra ya que la palabra implica la acción.En su interacción diaria con la otras personas, debe comprender el papel tan importante que juega al participar activamente con su opinión en procesos de carácter social en los que está involucrado. Al mismo tiempo reconocer el pensar de los demás gracias a que considera cada ponencia tan importante como la suya. Debe saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si está alienado disminuye ese poder.
Un ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea es un ser crítico, entonces ante la opresión cuestiona y no permite de su parte sumisión alguna.
En un contexto donde es tan importante la opinión de la sociedad acerca de los procesos que se dan, creo que debemos formar personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista. Además, la participación de todos en la realización de tareas como experiencias que les ayude a producir crítica es imprescindible para fundamentarse y para conocer los distintos enfoques de un tema.
La sociedad formada en el diálogo debería practicar la comunicación en cuanto tenga la oportunidad de ella. Transformar su mundo por medio de la humanización (cuando pueden llegar a ser conscientes de sí, de su forma de actuar y de pensar, también pensarán en los demás). Asimilar el principio amoroso, humilde, esperanzado, crítico que origina el diálogo.
En la cultura del diálogo la sociedad debe ser la que de su punto de vista ante situaciones o acontecimientos que les sean de interés, ya que estarían interesadas en participar en las transformaciones de su sociedad y por ende se les dejaría ser.
El diálogo no ha sido el principal medio por el cual me he educado, por ello creo y me permito hablar de la necesidad de establecer un compromiso por lograr que se dé un proyecto educativo que implique la humanización del alumno, la verdadera humanización de la persona.



Cuestionario

¿Por qué es importante del diálogo en la educación?


Como se menciona en el texto el dialogo tiene gran importancia es uno de los ejes principales, ya que mediante este se relacionan los seres humanos, comparten experiencias y cultura, y para alcanzar una visión cada vez mas crítica de la realidad. Por lo tanto ese diálogo que se genera en el educando le permite interactuar, intercambiar ideas, reflexionar, ponerse de acuerdo con los demás, verificar, si lo que hace esta bien y darse cuenta que nadie tiene la verdad absoluta y aceptar la posibilidad de estar equivocados o que simplemente existen diferentes puntos de vista, entre el y sus pares.

Paralelamente existe el diálogo entre el educando y educador, que le proporciona ayuda al educador para conectarse con ellos emocionalmente y conocerlos como humanos individuales. Y su vez se produce un aprendizaje desde el alumno hacia el profesor, como cita Freire que la educación ya no es unidireccional, sino bidireccional, es decir ambos aprenden en este proceso, y para que este proceso se lleve a cabo, necesitamos un valor que nos impulsa a dialogar y ese es el amor, porque no hay dialogo, si no hay amor profundo por el mundo y los hombres.


¿Qué importancia tiene la comunicación en el proceso del aprendizaje?


Sin comunicación no hay dialogo y por ende no habría aprendizaje. Por tanto comunicación es uno de los puntos principales e importantes en el proceso de aprendizaje, de esta forma aprende a reflexionar, conocer y entender otros puntos de vista, ponerse de acuerdo y escuchar otras ponencias. El dialogo profesor - alumno es de vital importancia debe ser una suerte de retroalimentación en este proceso. La sociedad es la que debe hacer que los diálogos sean más frecuentes, de manera de poder compartir experiencias, compartir conocimientos, y también intercambiar opiniones con los demás, la comunicación es muy importante en el proceso de aprendizaje tanto cuando somos educandos como cuando seamos educadores.


¿Importancia del alumno?

Se debe asumir como educadores que el alumno es el protagonista, es importante hacer sentir a los educandos igualmente relevantes aunque diferentes y únicos, estimulándolos por igual a participar.
Al educar de debe tomar una gran responsabilidad y conciencia, ya que influimos de muchas maneras en el proceso de aprendizaje del alumno.
Como se menciona en el texto “El amor hacía los educandos es algo que nos compromete humanamente porque “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo…El amor es esencialmente, tarea de sujetos. Si es fundamental que el sujeto que ama tenga en el ser amado el objeto de su amor, se hace indispensable que aquel sea reconocido por éste también como objeto de su amor. El hecho de ser ambos objeto del amor, uno del otro, los hace sujetos del acto de amar. El amor es un acto valiente, nunca de miedo, es compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”.

jueves, 29 de mayo de 2008

Texto III

PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN.
Priscilla Hernández Pou

Licenciatura en Educación Especial


1. Introducción
Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de un sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el estudio de la pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas.
Entre las diversas áreas que estudia la Psicología Educativa encontrarán una descripción del aporte de la Psicología Educativa en la clasificación e implementación de los métodos de enseñanza.
La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y duradero.

2. Teoría de la Psicología Educativa.
Psicología educativa
Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es una ciencia interdisciplinar que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y, por otro, las ciencias de la educación.
EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de una estructura científica constitutiva y propia, que viene conformado a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o relación maestro-alumno.
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.
Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:
El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.
La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.
Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.
En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro hacia el estudio de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar. En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la actualidad a encontrar maneras para representar la le estructura del conocimiento y a descubrir como se usa el conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje. Como consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra en el carácter significativo y la comprensión como parte normal del proceso de aprendizaje.
Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para mejorarlas. El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en una ciencia descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos de aprendizaje.

3. Componentes de un enfoque prescriptivo de la psicología educativa.
Existen cuatro componentes de una teoría prescriptiva de aprendizaje. Éstos son:
* Descripción del estado de conocimiento a adquirir;
* Descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante;
* Especificación de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir de su estado inicial al estado deseado, y
* Evaluación de resultados de aprendizaje específicos y generalizados.

Hasta ahora la psicología educativa y la cognoscitiva se han centrado mayormente en los componentes (a) y (b). La mayor parte de las investigaciones se han dedicado a la descripción de los procesos de quienes son hábiles en su ejecución en diversos dominios. Con el volumen cada vez mayor de trabajo sobre niños y los diversos estudios de contraste que se han proporcionado, actualmente se está produciendo, sin embargo, un proceso considerable en la construcción de descripciones de estados de competencia iniciales e intermedios.
Con respecto al componente (c), que especifica los actos educativos que pueden ayudar a los estudiantes a transformarse de sus estados iniciales, la psicología educativa todavía aguarda un largo camino por recorrer. De este estudio se derivan los métodos, técnicas y estrategias a utilizar en el aula.
Algunos investigadores han ofrecido amplias sugerencias, como la de reducir las exigencias de memorización en las primeras etapas en que se enseña un concepto, relacionar las reglas sintácticas con las justificaciones semánticas para procedimientos, o ayudar a los estudiantes a adquirir y organizar grandes cantidades de información específica de un dominio. Algunos estudios han investigado directamente los efectos de dicha educación en algún dominio limitado. Sin embargo, la mayor parte de las recomendaciones educativas que se pueden extraer de la psicología cognoscitiva deben considerarse como principios muy generales que necesitan estudio y elaboración en múltiples dominios del aprendizaje.
Mientras la psicología cognoscitiva ha elaborado una teoría del ser humano como un activo constructor de conocimiento, una nueva visión del aprendizaje está naciendo: la que describe los cambios en el conocimiento como el resultado de la automodificación que hacen los estudiantes de sus propios procesos de pensamiento y estructuras de conocimiento. Esto significa a su vez que la enseñanza no se debe diseñar para introducir el conocimiento en las mentes de los estudiantes, sino situar a los estudiantes en una posición que les permita construir un conocimiento bien estructurado. Para saber cómo serán probablemente estas poblaciones se necesita saber más de lo que se sabe ahora sobre los procesos cognoscitivos dentro del aprendizaje. Mientras se va configurando un cuadro más rico de los procesos cognoscitivos de aprendizaje, en parte a partir de estudios descriptivos de las transformaciones del conocimiento bajo varias situaciones educativas, se podrá disponer de la base científica para una teoría más descriptiva de intervención.
Con respecto a la valoración de los resultados específicos y generales, el componente (d), de aprendizaje, parece que la psicología educativa dispone de más instrumentos necesarios. Al menos en teoría, es posible usar las descripciones los estados de conocimiento deseados e intermedios, que ahora se están identificando mediante análisis de tareas cognoscitivas, para crear métodos que midan el éxito de los esfuerzos educativos. En lugar de tratar la ejecución en un conjunto específico de tareas como el objetivo de la educación, debería ser posible tratar la ejecución en tareas como el indicador de la comprensión y el conocimiento, que son objetivos más profundos de la educación. Considerándolo desde el laboratorio, este aspecto parece casi trivial, ya que es exactamente como procede la mayor parte de la investigación cognoscitiva en la interpretación de los datos sobre comportamiento.


4. Los Métodos de Enseñanza.
Consideraciones generales sobre el método de enseñanza
La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos.
Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos. "Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales condicionan un objetivo determinado".
Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final.
El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada.
Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de enseñanza "es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos". Para John Dewey "el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía".





5. Clasificación de los métodos de enseñanza
La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los mismos. Pienkevich y Diego González (1962) hacen una clasificación ubicando en primer lugar los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos pedagógicos.
Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de la óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se identifican con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que a los procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el aprendizaje como la observación, la división, la clasificación, entre otras, se les denomina estrategias de aprendizaje.



En Analisis.

Los aportes de la Psicología Educativa son numerosos e importnates en el campoi de la Pedagogía. Su aporte en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda e impulsa la mejor clasisficación de las diferente estrategias de enseñanza-aprendizaje.

En la Psicología Educativa se podrían resaltar cuatro métodos lógicos de enseñanza: inductivo, deductivo, analítico y sintético, teniendo en claro y describiendo las estrategias más importantes de cada uno. Esta clasificación es la más importante por que conlleva la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que para el educador el primer fin es analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de forma de lograr un aprendizaje significativo y duradero.

De acuerdo a los fines que se desean lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud y en cada caso existen procedimientos y recursos específicos para alcanzarlos.
La clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sean interpretados por el educador y de la relación que puedan tener con otros objetivos.


Existen grandes debates entre pedagogos y psicólogos educativos entre los supuestos nuevos métodos de enseñanza atribuyéndose características y nombres sofisticados. Cada uno de estos delimitándose a uno sólo de los métodos lógicos o a la mezcla de dos, criticando fuertemente a los excluidos de su método.

Cabe resaltar y como hemos comentado en clases, que el principal o protagonista es el alumno o educando. Es responsabilidad del educador tratar de involucrar y hacer participes a todos sus alumnos para potenciar la interacción, el compartir y el intercambio tanto de cultura como de experiencias. También es relevante que el educador identifique y potencie las habilidades en cada educando.

Es de suma importancia que los educadores entiendan que no existe un método de enseñanza superior a otros y sino que el mejor y más efectivo método es el que pueda lograr un aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase en especifico que se este tratando. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar diferentes métodos a través de la planeación didáctica ayuda a mantener el interés activo de los estudiantes.

miércoles, 30 de abril de 2008

Texto nº II



¿Como ayudar ayudar a niños con Problemas de aprendizaje?
Hilda de Lima.
Editorial Selector.
Problemas de aprendizaje.

Según la definición Los problemas de Aprendizaje, son:

“…un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para esuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer calculaciones matemáticas, incluyendo condiciones tales como problemas perceptuales, lesión cerebral, problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia, y afasia del desarrollo.”Sin embargo, los problemas del aprendizaje no incluyen”… problemas del aprendizaje que son principalmente el resultado de problemas de la visión, audición o problemas en la coordinación motora, del retraso mental, de disturbios emocionales, o desventajas ambientales, culturales, o económicas.”


Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje causa en la persona dificultades en la comprensión y utilización de ciertas habilidades. Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del aprendizaje diferente al de otra persona. Las habilidades con mayor frecuencia afectadas son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son originados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en que éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por cierto problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar y progresar mucho si les puede enseñar maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la ayuda adecuada, los niños con problemas del aprendizaje pueden y sí aprenden con éxito. Pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje tienen un mal comportamiento en la escuela porque prefieren que los crean "malos alumnos."

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño (leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar). Los maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también pueden solicitar una evaluación.
Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprender más fácil y exitosamente. Los apoyos o cambios de lugar en la sala de ayudan a la mayoría de los alumnos con problemas del aprendizaje. Es importante recordar que el niño puede necesitar ayuda tanto en la casa como en la escuela.

Los padres deben estar conscientes de las señales que indican la presencia de un problema de aprendizaje, como por ejemplo, si el niño:
* tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones;
* tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir;
* no domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar;
* tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundiendo el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";
* le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como sostener un lápiz o atarse los zapatos;
* fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos;
* y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana."
* Entre otros.


Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.
Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela, el psiquiatra de niños y adolescentes hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de familia y algunas veces se recetan medicamentos para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

En conclusión, podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que son causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual este procesa la información. Los problemas de aprendizaje varían de una persona a otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes, manifestándose por lo general en los primeros años de edad escolar.
Generalmente los problemas de aprendizaje no implican poca capacidad mental, sino por el contrario suelen presentarse en personas con altos niveles de inteligencia o con niveles promedios. Estos problemas son totalmente superables, siempre que se detecten y se cuente con la ayuda y atención adecuada para cada niño.